FIM:(Functional Independence Measure)
Instrumento creado para evaluar la discapacidad en diversas poblaciones y no está relacionado con un diagnóstico particular. Este instrumento: Evalúa la independencia en actividades de autocuidado, abarcando aspectos como el control de esfínteres, las transferencias, la movilidad, la comunicación y la cognición social.
- Consiste en una escala ordinal con 18 ítems y siete niveles, diseñada para detectar cambios a lo largo de un programa de rehabilitación médica para pacientes hospitalizados.
- Utiliza el nivel de asistencia requerido por un individuo para determinar su nivel de funcionalidad, que va desde la independencia total hasta la asistencia total.
- Se emplea para evaluar el grado de discapacidad de un paciente y para medir cambios en su estado como respuesta a intervenciones médicas o programas de rehabilitación.
Instrumento FIM implica la evaluación de la funcionalidad del paciente al comienzo y al final de un período de atención en rehabilitación. La evaluación inicial se realiza en las primeras 72 horas del inicio del tratamiento de rehabilitación, mientras que la evaluación de salida se lleva a cabo en las últimas 72 horas antes de la finalización del tratamiento de rehabilitación.

El FIM consta de 18 ítems que se dividen en dos subescalas: una subescala motora y una subescala cognitiva.
La subescala motora incluye:
Comiendo
Aseo
Baños
Vestirse, parte superior del cuerpo
Vestirse, parte inferior del cuerpo
ir al baño
Manejo de la vejiga
Manejo intestinal
Traslados - cama/silla/silla de ruedas
Traslados - aseo
Traslados - baño/ducha
Caminar/ silla de ruedas
Escaleras
La subescala de cognición incluye:
Comprensión
Expresión
Interacción social
resolución de problemas
Memoria
Validez

La escala FIM ha demostrado una sólida validez y confiabilidad, habiéndose validado en múltiples idiomas, países, contextos culturales y niveles socioeconómicos. Esta herramienta es extensamente empleada a nivel global para evaluar la capacidad funcional de pacientes durante el proceso de rehabilitación tras sufrir un accidente cerebrovascular, lesión cerebral traumática, lesión de la médula espinal o cáncer (Rozo & Juliao, 2013).
Se puede encontrar en:
https://www.osdop.org.ar/formularios/discapacidad/Escala_de_Medida_de_Independencia_Funcional.pdf

Referencias
de Campos Barbetta, D., & de Assis, M. R. (2008). Reprodutibilidade, validade e responsividade da escala de Medida de Independência Funcional (MIF) na lesão medular: revisão da literatura The Functional Independence Measures (FIM) reliability, validity and responsiveness in spinal cord injury: literature review. Cep, 70335, 90.
Functional Independence Measure (FIM). (2021). Physiopedia. https://www.physio-pedia.com/Functional_Independence_Measure_(FIM)
Martínez-Martín, P., Fernández-Mayoralas, G., Frades-Payo, B., Rojo-Pérez, F., Petidier, R., Rodríguez-Rodríguez, V., ... & Pedro Cuesta, J. D. (2009). Validación de la escala de independencia funcional. Gaceta Sanitaria, 23, 49-54.
Ribeiro, D. K. de M. N., Lenardt, M. H., Lourenço, T. M., Betiolli, S. E., Seima, M. D., & Guimarães, C. A.. (2017). O emprego da medida de independência funcional em idosos. Revista Gaúcha De Enfermagem, 38(4). https://doi.org/10.1590/1983-1447.2017.04.66496
Rozo, A. L., & Juliao, A. J. (2013). Medida de la independencia funcional con escala FIM en los pacientes con evento cerebro vascular del Hospital Militar Central de Bogotá en el periodo octubre 2010–mayo 2011. Revista Med de la Facultad de Medicina, 21(2), 8.