GMFM – Gross Motor Function Measure
La Gross Motor Function Measure (GMFM) es una herramienta de evaluación utilizada para medir y monitorear la habilidad motora gruesa en niños con discapacidades del movimiento, especialmente aquellos con parálisis cerebral. Esta medida se enfoca en evaluar habilidades como el control de la cabeza, el control del tronco, el desplazamiento, el equilibrio y la coordinación.
La GMFM se compone de diferentes ítems que evalúan las habilidades motoras de los niños en contextos específicos, como sentarse, rodar, gatear, caminar y correr. Cada ítem se califica según la capacidad del niño para realizar la tarea, y la puntuación total se utiliza para evaluar la progresión o cambios en la función motora a lo largo del tiempo. Esta medida es valiosa en entornos clínicos y terapéuticos para comprender el desarrollo motor y diseñar intervenciones personalizadas para mejorar la función motora en niños con discapacidades motoras.

La GMFM es una medida observacional diseñada para cuantificar cambios en la función motora grosera a lo largo del tiempo en niños con PCI4. Está compuesta por 88 ítems agrupados en cinco dimensiones distintas: tumbado y rodando (17 ítems); sentado (20 ítems); gateando y de rodillas (14 ítems); de pie (13 ítems); andando, corriendo y saltando (24 ítems). Cada ítem se puntúa según una escala numérica de 4 puntos (0-3), donde 0 indica que el niño es incapaz de iniciar dicho ítem y 3 que es capaz.
SISTEMA DE
PUNTUACIÓN
0 = no inicia
1 = inicia
2 = alcanza parcialmente
3 = completa
9 (o dejar en blanco) = no evaluado (NE) [utilizado en la puntuación de GMAE-2*].
Validez
La Escala es empleada, no solo para la medición de la
función motora gruesa en niños con PC –para lo cual fue
creada–, sino que además es utilizada y validada en niños
con patologías como retraso mental, osteogénesis
imperfecta, trauma craneoencefálico y síndrome de Down.
La Escala ha sido traducida y validada
transculturalmente en varios idiomas (e.g., español, alemán,
chino, coreano y tailandés). En la práctica clínica es
denominada como el test estándar para la evaluación de la
función motora gruesa; además, se toma como test de
referencia al momento de identificar la validez de
constructo de otras escalas. Sumado a lo anterior, es
ampliamente aplicada para la detección de los cambios
frente a la intervención en el tiempo. Mejis, E. (2014).
El instrumento se puede encontrar en:
https://www.canchild.ca/system/tenon/assets/attachments/000/002/584/original/GROSS_MOTOR_FUNCTION_MEASURE_HOJA_PUNTUACI%C3%93N_(Versi%C3%B3n_espa%C3%B1ola).pdf

Referencias
De Azpillaga, A. R. P., Piñero-Durán, M. R., Zarco-Periñán, M. J., Rendón-Fernández, B., Mesa-López, C., & De Vargas, C. E. R. (2009). Versión española de la Gross Motor Function Measure (GMFM): fase inicial de su adaptación transcultural. Rehabilitación, 43(5), 197-203.
Mejía, E. A. C., Ávila, A. C. Q., Vidal, D. M. D., & Serna, M. J. C. (2014). Escala Gross Motor Function Measure. Una revisión de la literatura. Ciencia & Salud, 2(8), 11-21.
Mejía Valencia, N., & Rivera Rujana, D. M. (2011). Validación de la escala: Gross Motor Function Measure (GMFM 66) en niños con parálisis cerebral para Colombia.
Nelson, L., Owens, H., Hynan, L. S., Iannaccone, S. T., & Group, A. (2006). The gross motor function measure™ is a valid and sensitive outcome measure for spinal muscular atrophy. Neuromuscular Disorders, 16(6), 374-380.
Russell, D. J., Rosenbaum, P., Wright, M., & Avery, L. M. (2002). Gross motor function measure (GMFM-66 & GMFM-88) users manual. Mac keith press.